Antonio Machado

Antonio Machado

sábado, 12 de enero de 2008

El profe que siempre aprobaba

El instituto Antonio Machado de Soria, en el que el poeta dio clases de francés, celebra el centenario de su llegada a sus aulas
- Soria - 16-04-2007 Hace un día frío, lluvioso y gris. Las gotas de agua golpean incansables los cristales de un aula. La oscuridad, los pupitres, los bancos de madera ajada y las fotografías enmarcadas en blanco y negro producen una sensación de viaje en el tiempo. Si esa escapada trasladara al visitante a este mismo momento hace 100 años, podría asistir a una clase de francés. La clase que daba el poeta Antonio Machado que, hace ya un siglo, llegó a este instituto de Soria que hoy lleva su nombre. No cuesta imaginárselo paseando por los claustros de fría piedra. Hoy, además, el día acompaña al recuerdo. "En un día como éste, Machado escribió aquel verso suyo tan famoso: 'Una tarde parda y fría de invierno / Los colegiales estudian / Monotonía de lluvia tras los cristales", dice Ángel Sebastián, director de este instituto de enseñanza secundaria que en 1967 cambió su nombre de Instituto General y Técnico de Soria para honrar a su profesor más ilustre. Este año el centro, que lleva en pie desde 1841 y que este curso cuenta con más de 600 alumnos, celebra el centenario de la llegada del poeta a Soria. "Hemos programado varias actividades para conmemorar esta fecha. Un concurso de canto, otro literario, un viaje a Colliure -el pueblo de Francia donde murió Machado-, un certamen para escoger el logotipo que agrupará todos estos actos...", cuenta Sebastián, amante de la poesía y que, además de director del centro es -él mismo llama la atención de la coincidencia- profesor de francés. "Pero a él no le gustaba dar clase", bromea, "aprobaba a todo el mundo", dice entre risas mientras señala un antiguo boletín de notas, firmado por el propio Machado y que muestra, amarilleado por el tiempo, que el actual director tiene razón. No hay ningún suspenso. Roberto Redondo es el ganador del concurso del logotipo para celebrar el centenario de la llegada del poeta a este instituto soriano. Su dibujo en tinta negra del rostro del poeta preside la fachada del centro, impreso sobre una gran lona blanca. Este estudiante de 2º de bachillerato de 17 años es un apasionado de la pintura y de la literatura. "Me gusta la novela histórica y científica", explica. ¿Y de Machado? Su respuesta es la misma que se escuchará de la boca de la mayoría de los alumnos de este instituto: "Los poemas que hablan de Soria". Y es que esta tierra castellano-leonesa inspiró a Machado algunos de sus más conocidos poemas. A un olmo seco, Orillas del Duero o La tierra de Alvargonzález. Allí publicaría el poemario Campos de Castilla y también allí conocería a la que fue su esposa, Leonor Izquierdo, que falleció de tuberculosis en 1912, pocos años después de la boda. Tras la desgracia, Machado abandonó Soria y su trabajo en el instituto. "Casi todos en el instituto conocemos la historia de Machado y Leonor", dice Alberto. Es inevitable. En el aniversario de su muerte, un grupo de alumnos, acompañados del director, visitan su tumba para dejarle flores. "Intentamos hacer incidencia en la enseñanza de la literatura y en la historia del poeta", explica José María Martínez Laseca, profesor de lengua castellana y literatura. Martínez Laseca es el culpable de que la mayoría de sus alumnos reciten de corrido algunos versos de los poemas de Machado. El más repetido: "Caminante, son tus huellas el camino, y nada más / caminante, no hay camino, se hace camino al andar". El ganador del concurso de logotipos quiere ser profesor de inglés. Tampoco descarta escribir un libro en el futuro. "Lo que tengo clarísimo es que quiero volver a Soria. Me gustaría mucho dar clases en este instituto", asegura convencido Roberto. Quién sabe, quizá, dentro de 100 años, esta ciudad tenga otro Antonio Machado. Tras los primeros pasos del poeta en la ciudad Aquí estaba la estación de tren de San Francisco a la que Antonio Machado llegó hace un siglo", explica José María Martínez Laseca, profesor de lengua, a sus alumnos de 4º de secundaria. Los muchachos le miran boquiabiertos. El lugar que señala Martínez Laseca es ahora una gasolinera. Alberto y sus compañeros caminan bajo la lluvia, mientras escuchan el relato de los primeros pasos del poeta en su ciudad. Miran en un mapa el recorrido que les espera. El camino desde la estación hasta el instituto. El paseo que el antiguo profesor de francés recorría a diario hasta la pensión en la que vivía, en la calle del Collado. "Soria no ha cambiado tanto desde 1907. Algunos edificios siguen siendo los mismos", asegura el profesor. Elena no está de acuerdo. "Cuesta imaginarse cómo sería la vida entonces", dice. A esta chica de 15 años le encanta leer. Quiere ser maestra o quizá periodista, y le gusta mucho escribir cuentos. "Mucho más que poesía", cuenta muy convencida. La lluvia no arrecia, pero los estudiantes se resguardan en los soportales de la calle donde vivió Machado. "Un paseo por los lugares machadianos, los sitios de los que Machado escribió es una bonita manera de conocerle y de acercarse a su obra", les dice el profesor a los alumnos. "Le encantaba pasear, y muchos de sus poemas están inspirados en esos paseos", sigue. Les habla del amor de Machado por los márgenes del Duero, de San Polo y San Saturio y de aquel olmo viejo, "hendido por el rayo y en su mitad podrido" al que Machado cantaba, y que, gracias a sus versos, se ha convertido en un legado del poeta a Soria.

HOMENAJE AL ILUSTRE POETA ANTONIO MACHADO

Estimados familiares y amigos:

Os invito a visualizar estos videos sobre la vida y obra del insigne poeta español de la república española en voz del cantante catalan JOAN MANUEL SERRAT, ANTONIO MACHADO RUIZ (Sevilla 26-07-1875, Collioure 22-02-1939) Rindiendo homenaje a su figura intelectual con videos bajados de Internet que con tanto esfuerzo y entusismo lo realizo

SEGUIR LA HUELLA DE DON ANTONIO MACHADO

LO QUE DICE LA MEJOR ENCICLOPEDIA ENCARTA 2008

Antonio Machado INTRODUCCIÓN Antonio Machado (1875-1939), poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. VIDA Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que sería gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que murió en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Durante las décadas de 1920 y 1930 escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero. OBRA Su primer libro es Soledades, de 1903, unos poemas de carácter modernista, en los que destaca la emoción del momento y el sentido oculto de lo que le rodea. Campos de Castilla, de 1912, supone, aparte de una indagación sobre sí mismo, una consideración poética de un paisaje castellano humanizado de “la España que bosteza” junto con la emoción del amor perdido, y constituye uno de sus libros más conocidos y populares. En 1917 se publicaron Páginas escogidas, y la primera edición de Poesías completas. De esa época queda una importante obra en prosa, de tipo filosófico, Los complementarios, publicada póstumamente, que constituye un conjunto de impresiones, reflexiones acerca de lo cotidiano y esbozos. Nuevas canciones, de 1914, continúa la línea sentenciosa y filosófica donde cada vez destaca más la crítica social, sin que desaparezca la resonancia lírica. Hubo nuevas ediciones de Poesías completas, en 1928 y 1933, con la aparición de dos apócrifos, “Juan de Mairena” y “Abel Martín”, más un tercero que se llama como el poeta, que son autores de los nuevos poemas y de comentarios en prosa. También pertenecen a esta época algunos sugerentes desarrollos poéticos del surrealismo. En 1936, publicó un libro en prosa, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, que constituye una colección de ensayos que le presentan como uno de los prosistas menos convencionales del siglo XX. La Guerra Civil le impulsó a escribir poemas de tipo circunstancial y político, como ocurre en La guerra, de 1937, que no desdicen de su producción anterior. En 2001 se publicaron póstumamente sus Prosas dispersas (1893-1936), un volumen que recoge cartas y escritos inéditos de la más variada índole.

CRUCE DE MIRADAS

marcado por antonio machado
la figura literaria e intelectual de d. antonio machado, me marcó desde mi más tierna infancia sobre todo por su trayectoria de republicanismo en la historia de españa, como un camino a seguir... sirviéndome de sus poesias como instrumento de rebeldía, durante la transición politica española de la dictadura a la democracia.
hasta tal punto, que mi primer libro, que me compre, de mi amplia biblioteca, siendo un niño menor de trece años, fuerón LAS POESIAS COMPLETAS DE ANTONIO MACHADO.
de la segunda edicción de espasa-calpe editadas por el catedrático manuel alvar.
y desde entonces no solamente me sigue agrandando y entusiasmando, el mundo y la figura que envuelve a machado, que no me canso de buscar artículos, críticas, ectra, y continuamente comprando sus libros que guardo como el mayor tesoro.
f.j.n.c

COMPARTIR SENTIMIENTOS

Estimados amigos y familiares: Que menos que compartir estos sentimientos y emociones con los familiares y amigos. --.. parece que fue ayer, y data la noticia de El País del (27-05-1976)
ya Muerto Franco Osea ya desde aquella,época con 13 años ya era Machadiano, y desde entonces conservo cariñosamente la noticia entre mis recuerdos personales. Un beso a todos

ASÍ FUE DEPURADO ANTONIO MACHADO

Fue expedientado tras su muerte
JOSE LUIS CANO
05-10-1976 El Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia ha iniciado una llamada Colección de Expedientes administrativos de grandes españoles, cuyo primer volumen, en gran formato y edición de lujo, contiene, reproducido en facsímil, todo el expediente académico y profesional de Antonio Machado, como contribución al centenario del nacimiento del poeta. La idea de esta colección nos parece excelente, ya que permitirá poner a disposición de los lectores e investigadores documentos curiosos y útiles para la biografía de figuras gloriosas de nuestra cultura, viejos papeles que suelen dormir, olvidados, en los archivos de nuestros ministerios y organismos oficiales.Este primer volumen consagrado al autor de Campos de Castilla lleva un prólogo de don Juan Velarde Fuertes -a quien se debe el proyecto de la colección- y dos trabajos previos: un penetrante ensayo de Luis Rosales sobre la poesía de Machado, y un Epílogo administrativo sobre un recuerdo de Antonio Machado, de don Angel Cerrolaza, colaborador de la edición. Lástima que el prólogo del Sr. Velarde, escrito en el mejor estilo falangista de los años cuarenta, pretenda, a estas alturas, rescatar al poeta para la Falange y el franquismo. La intervención puede ser buena, pero llega algo tarde. «Creo -escribe el Sr. Velarde- que la publicación de todo el expediente machadiano, por orden de un ministro que en los momentos difíciles gusta de poner en su solapa las flechas yugadas sobre los dos luceros de Consejero Nacional, es un honor que yo, como falangista con jerarquía de Gobierno, recojo». Luego el Sr. Velarde nos cuenta que el 20 de noviembre de 1975 hubo de interrumpirse unos días la impresión del libro en la imprenta donde se tiraba, para dar paso a la urgente edición del Testamento de Franco. El señor Martínez Esteruelas, entonces ministro, y el señor Velarde, hasta hace poco secretario general técnico del Ministerio, visitaron la imprenta en tan sonada ocasión. «Allí, mezclados -relata emocionado el señor Velarde- estaban hojas con las palabras de Francisco Franco y pliegos del libro sobre Antonio Machado. Confieso que me conmovió, y sobre todo porque yo, de algún modo, era autor de aquella convivencia. Y termina el señor Velarde su breve prólogo: «Creo que al conocer don Antonio el texto escrito por Franco, habrá pensado, al menos, como José Luis López-Aranguren sobre este mensaje, que nos da una imagen distinta de Franco, y que sin duda, Franco no era una persona vulgar.» Espero que mi amigo José Luis Aranguren, quien no creyó nunca que el famoso mensaje lo escribiera Franco, proteste por el uso que hace el señor Velarde de unas declaraciones suyas a un periodista. Por mi parte, pienso que ese empeño que pone el señor Velarde en reconciliar a Antonio Machado con Franco lleva también tarde, además de ser inútil. En su soneto, A otro conde don Julián dejó Machado escrito para siempre, con versos imborrables -y naturalmente prohibidos en España- el juicio que le merecía el vencedor de la guerra civil. ExpedienteVolviendo al expediente machadiano que ahora ve la luz aunque no aporta grandes novedaddes sí contiene algunos datos de interés para la biografía del poeta. Por ejemplo, se reproducen en facsímil todos los ejercicios que realizó Machado en las oposiciones a cátedras de francés de Instituto en 1906, y entre ellos unos «Breves apuntes sobre el francés de La Chanson de Roland». Las vacantes eran siete, Machado quedó en quinto lugar, y entre las vacantes que quedaban al llegar su turno, que eran Soria, Baeza y Mahón, escogió la primera. ¿Por qué Machado, andaluz, prefirió una ciudad tan lejana y fría como Soria? Cuenta Angel Lázaro que cuando los amigos le hacían esta pregunta solía contestar el nuevo catedrático: «Yo tenía un recuerdo muy bello de Andalucía, donde pasé feliz mis años de infancia. Los hermanos Alvarez Quintero estrenaron entonces en Madrid El genio alegre, y alguien me dijo: Vaya usted a verla. En esa comedia está toda Andalucía. Fui a ver El genio alegre. Y me dije: si esto de verdad es Andalucía, prefiero Soria. Y a Soria me fui.» Bastó una primera visita a Soria, en mayo de 1907, para que el poeta se enamorara de la ciudad del Duero, pero lo que no sabíamos era que su amor a Soria no le impidió pedir, muy pronto, el traslado a otros institutos. El expediente nos revela que un año después de tomar posesión de su cátedra soriana, en 1908, concursó, sin éxito, a las plazas de los institutos madrileños «Cardenal Cisneros» y «San Isidro». Dos años, más tarde, en 1910, ya casado el poeta con Leonor, nuevo fracaso al concursar a la vacante del Instituto de Barcelona, aunque era ya el autor de Soledades, Soledades. Galerías y otros poemas. Cuando en 1912, muerta ya Leonor, pide el traslado a la cátedra de Baeza, hace constar estos méritos: «Académico de número de la academia «La Poesía Española", elegido por unanimidad el 10 de noviembre de 1910, colaborador de El Imparcial, El Liberal, La Lectura, La Tribuna, autor de Soledades, Soledades, Galerías y otros poemas, Campos de Castilla. su objetivo, y en Baeza estuvo hasta que, en 1919, logró por concurso la cátedra de Segovia.El volumen se cierra con cuatro facsímiles de documentos relativos al expediente de depuración de Machado al terminar la guerra civil, aunque sorprendentemente, dicho expediente no es señalado en el Indice temático que figura al comienzo del libro. Dos de esos documentos corresponden a un escrito del director del Instituto Cervantes al vicepresidente de la Comisión Central Depuradora de Madrid, comunicándole que «el profesor don Antonio Machado Ruiz, que el 18 de julio de 1936 era profesor de este Instituto, ha fallecido hacia el 10 de febrero de 1939 en el campo de concentración de Argelés (Francia), por haber huido a la mencionada nación vecina ante el avance de las tropas nacionales». Las fechas de las dos comunicaciones, que repiten lo mismo, son del 10 y el 24 de mazo de 1941. A pesar de esa comunicación -en la que hay dos errores -Machado murió, como es bien sabido, el 22 de febrero, y no en un campo de concentración, leyenda explotada por el franquismo contra el Gobierno republicano, sino en el hotel Quintana de Colliure- la Comisión Superior Dictaminadora de expedientes de depuración, en oficio del 7 de julio de 1941, propuso la «separación definitiva del servicio y baja en el escalafón respectivo» del catedrático de francés don Antonio Machado. Pero esto no parecía suficiente. El 5 de mayo del mismo año, la Comisión Depuradora que actuaba en el Ministerio de Educación resolvía proponer de nuevo «la separación definitiva del servicio a don Antonio Machado con la pérdida de todos sus derechos pasivos». La saña depuradora con un muerto que no podía protestar, y que era, además, el poeta español más grande de su tiempo, llegaba a esos extremos en la España de 1941. Justo es reconocer que el señor Velarde se queja en su prólogo de esa saña ministerial, y que a él debemos la edición de este interesante documento.

PAG WEBS DE MÁXIMO INTERÉS SOBRE LA VIDA Y OBRA DE ANTONIO MACHADO


Webs sobre los Poetas de la II República Española.